En medio del contexto político que atraviesa Lambayeque, las rondas campesinas han vuelto a ser tema de discusión pública por presuntos acercamientos con partidos. Sin embargo, sus líderes han salido al frente para esclarecer su postura y garantizar su independencia. La situación cobra relevancia considerando el papel activo que estas organizaciones desempeñan en la vida rural.
¿Qué dijeron las rondas campesinas sobre su relación con la política?
El presidente del Comité Electoral de las rondas en Lambayeque, Atilio Rafael, negó categóricamente cualquier vínculo o respaldo hacia agrupaciones políticas. Afirmó que las rondas se deben únicamente a las necesidades y demandas de las comunidades rurales. También dejó en claro que su estructura se sustenta en valores tradicionales ajenos al interés partidario.
¿Cuáles son los principios que rigen a las rondas campesinas?
Según Rafael, las rondas campesinas operan con base en la autonomía y la neutralidad. Estos principios son pilares que fortalecen la legitimidad de su trabajo comunitario. La labor de vigilancia, resolución de conflictos y apoyo mutuo en zonas rurales no puede ser comprometida por influencias externas, sostuvo el dirigente.
¿Qué mensaje enviaron los líderes a sus bases?
El representante rondero hizo un llamado a los integrantes de las rondas a mantenerse firmes en su independencia. Pidió no dejarse manipular por discursos ajenos al sentir comunal. Recalcó que la unidad es esencial para enfrentar cualquier intento de división desde la política.
¿Cómo actuarán ante posibles interferencias políticas?
Finalmente, Atilio Rafael advirtió que cualquier intento de interferencia política será rechazado de forma contundente. La organización, aseguró, tiene mecanismos internos para preservar la transparencia de sus procesos. El mensaje fue claro: la autonomía comunal no se negocia ni se politiza.