En Trujillo, donde el acceso a servicios de telecomunicaciones es parte esencial de la vida diaria, la migración de plan sigue siendo una de las principales fuentes de reclamo entre los usuarios. Según el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) La Libertad, el cambio de plan figura como el cuarto motivo más común de reclamo en la región.
A pesar de que el proceso debe ser ágil y gratuito, muchos usuarios aún enfrentan obstáculos inesperados.
¿Por qué tantos reclamos en la migración de plan telefónico?
Uno de los principales problemas que se presenta es que muchos usuarios desconocen que pagan por servicios sobredimensionados. Por ejemplo, adquieren planes con datos ilimitados que no consumen realmente. Esto genera un gasto innecesario que podría evitarse con una adecuada migración de plan. La falta de información clara por parte de las operadoras también contribuye a la confusión.
El único requisito indispensable es que el servicio no esté suspendido. La solicitud puede hacerse por varios medios: presencial, telefónico, vía app o por la web del operador. Una vez presentada la solicitud, el cambio se ejecuta en el ciclo de facturación siguiente. Si el operador rechaza la solicitud sin causa válida, se debe reportar a Osiptel.
¿Qué derechos tiene el usuario al cambiar de plan?
Todo usuario tiene el derecho de desistirse del cambio si este no resulta conveniente. Puede regresar a su plan anterior dentro de los 40 días hábiles posteriores. Este derecho es poco conocido y, en muchos casos, subutilizado por los abonados, lo que genera frustración tras una migración desfavorable.
¿Qué diferencia hay entre migración de plan y portabilidad numérica?
Aunque suelen confundirse, la migración se refiere al cambio dentro de la misma empresa, mientras que la portabilidad numérica implica mudarse a otra operadora conservando el mismo número. Este proceso toma solo 24 horas y no implica costos. Es una solución ideal para quienes buscan mejores condiciones en otro proveedor.