En Trujillo, el debate educativo volvió al centro de la agenda pública debido al impulso que recibió la Universidad Nacional Tecnológica La Esperanza. La visita de tres congresistas de Perú Libre reactivó una discusión que permanece abierta desde hace décadas y que promete cambiar la oferta académica pública de la región. La población siguió con atención las declaraciones, en un contexto donde el acceso a educación superior continúa siendo una demanda constante.
¿Por qué los congresistas defendieron la creación universitaria?
Los parlamentarios reiteraron que la creación universitaria no responde a fines populistas, sino a una necesidad histórica de la provincia. Flavio Cruz Mamani sostuvo que el proyecto avanzó tras años de espera y remarcó que el respaldo de la bancada busca fortalecer la educación pública. En sus palabras, la propuesta ofreció una alternativa técnica que amplió las oportunidades formativas en zonas con brechas persistentes.
¿Qué anunciaron los representantes de Perú Libre en su visita?
Los congresistas Elizabeth Taipe, Segundo Montalvo y Cruz Mamani llegaron a la ciudad para asegurar que gestionaron el presupuesto inicial de la universidad. Señalaron que el financiamiento será clave para que el proyecto avance sin trabas. Destacaron que dos universidades públicas en Trujillo representaron un hito para el norte del país, donde la demanda estudiantil creció en los últimos años.
¿Qué antecedentes históricos marcaron este proyecto educativo?
La propuesta nació en 1986, cuando se presentó por primera vez la idea de una universidad tecnológica en La Esperanza. Sin embargo, por décadas permaneció detenida en el Congreso y en las agendas regionales. Los legisladores reconocieron que el país arrastra una deuda con el sector educativo y que este proyecto retomó relevancia tras superar años de paralización.
¿Qué se espera para concretar la Universidad Nacional Tecnológica?
Las autoridades solicitaron la articulación entre los gobiernos local, regional y nacional para iniciar la implementación. La consejera Verónica Escobal explicó que el proyecto se construirá sobre la base del Instituto Superior Nueva Esperanza, que oferta 14 carreras técnicas. El objetivo es consolidar una institución que eleve la calidad educativa y responda al mercado laboral. Los representantes insistieron en que el trabajo conjunto definirá el futuro del nuevo centro académico.


