Con el respaldo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través del Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad), y en colaboración con la cooperación internacional, las municipalidades provinciales de Trujillo y Piura han llevado a cabo una capacitación crucial para abordar la problemática del acoso sexual en el transporte urbano.

Un estudio realizado por la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) revela cifras alarmantes: en Piura, 3 de cada 10 mujeres admiten haber sido víctimas de acoso sexual mientras viajaban en el transporte público, mientras que en Trujillo la cifra asciende a 7 de cada 10 mujeres.

En un esfuerzo por combatir esta problemática, 266 conductores pertenecientes a cuatro empresas de transporte urbano fueron capacitados en sesiones presenciales bajo el lema #PonleFrenoAlAcoso. Durante estas sesiones, se destacó la importancia sobre cómo actuar en caso de presenciar un incidente de acoso sexual: detener el vehículo, proteger a la víctima, mostrar empatía y solicitar la intervención policial para poner al agresor a disposición de las autoridades pertinentes.

Este esfuerzo se enmarca en el Protocolo de Atención ante Actos de Acoso Sexual en el Transporte Terrestre de Personas de Ámbito Nacional Regional y Provincial, aprobado mediante el Decreto Supremo N.° 025-2020-MTC. Este protocolo establece la obligación de las municipalidades provinciales de capacitar a los conductores de transporte terrestre dentro de sus respectivas jurisdicciones en temas relacionados con la prevención y atención del acoso sexual.