En Lima, el Congreso aprobó el octavo retiro de los fondos de las AFP, una medida que marca nuevamente la agenda económica del país. La decisión abre la posibilidad para que miles de afiliados accedan a parte de sus ahorros previsionales en los próximos meses. El tema genera tanto expectativa como debate en torno al futuro de las pensiones.
El retiro autorizado permitirá a los trabajadores acceder a un monto equivalente a 4 UIT, que será entregado de manera escalonada en un plazo de tres meses. De esta forma, los afiliados podrán disponer mensualmente del dinero según lo necesiten. La medida busca aliviar la economía de las familias en medio de un escenario de inflación y desempleo.
¿Qué cambios se hicieron en los aportes y contribuciones?
La norma eliminó la obligación de que los trabajadores independientes aporten gradualmente a las AFP entre 2028 y 2034. Además, se ratificó la posibilidad de retirar hasta el 95.5% de los fondos al cumplir los 65 años, dejando de lado restricciones que antes limitaban este acceso.
¿Qué impacto tendrá en las pensiones de los afiliados?
Expertos advierten que disponer del dinero hoy podría reducir las pensiones futuras. La Comisión de Economía recordó que estos fondos tienen como fin asegurar ingresos durante la vejez y cobertura de salud en EsSalud. Sin embargo, el Parlamento defendió la medida como respuesta a la presión ciudadana.
¿Qué sigue tras la aprobación del Congreso?
El procedimiento pendiente es la reglamentación, que definirá los detalles operativos para los retiros. Mientras tanto, el debate sobre la sostenibilidad del sistema previsional continúa abierto y plantea el reto de una eventual reforma integral para garantizar seguridad económica en la vejez.


