La preocupación ambiental crece en Huanchaco, uno de los balnearios más importantes del norte del país. Vecinos y líderes comunales expresaron su rechazo al funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales El Tablazo, debido al impacto negativo que tendría en el ecosistema local, especialmente en las tradicionales pozas de totora, esenciales para la identidad cultural y turística del distrito.

¿Qué impacto genera la planta de tratamiento en los humedales de Huanchaco?

Según Percy Valladares, presidente de la Casa de la Cultura y Turismo de Huanchaco, el 80 % de las pozas de totora resultó afectado directamente por los desbordes de la planta El Tablazo, mientras que el 20 % restante se dañó de manera indirecta. Este deterioro compromete gravemente la producción de caballitos de totora, símbolo de la zona.

¿Existe respaldo ciudadano para los proyectos de Sedalib?

Valladares fue enfático al señalar que no existe licencia social para que Sedalib continúe vertiendo aguas servidas al mar. La mayoría de la población se opone a este tipo de proyectos por su impacto ambiental y turístico. Para la comunidad, la preservación de su entorno es más importante que una cuestionada operación industrial.

¿Qué soluciones se plantearon desde el Gobierno?

Durante una mesa de trabajo celebrada este lunes, el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, anunció que se está evaluando la desactivación de la planta El Tablazo. Esta posible medida busca poner fin al conflicto y atender el reclamo ciudadano por la recuperación de los ecosistemas afectados.

¿Qué otras acciones ambientales se anunciaron para Trujillo?

Además, se propuso la creación de un pulmón verde para la ciudad de Trujillo y se prometió la entrega de compactadoras de residuos a municipios distritales con apoyo del BID. Estas iniciativas buscan generar un cambio en la gestión ambiental urbana y rural en La Libertad.