En Trujillo, la dinámica cultural de la ciudad volvió a encenderse con el FECIT 2025, uno de los eventos cinematográficos más esperados por el público local. La programación reunió a visitantes, estudiantes y realizadores que disfrutaron de historias provenientes de diversas regiones del país, fortaleciendo el vínculo entre la comunidad y el cine peruano. La edición número 12 del festival se desarrolló en el auditorio de la DDC La Libertad, donde las funciones registraron gran asistencia.

El cine peruano tuvo un lugar especial con filmes que generaron aplausos del público y reconocimiento del jurado. El largometraje de ficción Álbum de familia, dirigido por Joel Calero, se llevó el premio principal de la noche por su sólida narrativa. En la categoría documental, Quédate quieto de Joanna Lombardi conquistó el galardón al mejor largometraje. La producción Vino la noche de Paolo Tizón obtuvo el Premio Especial APRECI, uno de los reconocimientos más valorados por los realizadores.
¿Qué cortometrajes sorprendieron a los asistentes?
En la sección de cortometrajes, el nivel también fue motivo de celebración para el festival. El ganador en ficción fue Clarito, dirigido por Mauricio Torres, mientras que en el ámbito documental se impuso El coloso de Paolo Lovatón. Además, en el Semillero del Cine Peruano, la joven directora Kamila Millones destacó con su obra Herencia invisible. Estas producciones reflejaron el talento emergente que continúa fortaleciendo la cinematografía nacional.

¿Qué menciones honrosas emocionaron al público?
El festival también otorgó menciones honrosas a películas y talentos que impactaron al público. Entre ellas figuraron Joven y heroica de Andrea Montenegro, la actuación de Danitza Palma en Sombras en el lienzo y los documentales Runa Simi de Augusto Zegarra y Quédate quieto de Joanna Lombardi. Estas menciones destacaron trabajos que, si bien no alcanzaron el premio principal, dejaron una impresión duradera.
¿Qué mensaje dejó la organización del festival?
La directora del festival, Mariagracia Mejía, subrayó el espíritu colaborativo que caracterizó la edición 2025, señalando que el encuentro unió a creadores de todo el país. Mejía expresó que el festival creó nuevas oportunidades para proyectos futuros y reafirmó la importancia del cine como herramienta para contar historias locales. El evento, organizado por ACTAT, Depa 514 y CLIAC, cerró su edición con un llamado optimista hacia el 2026.




