En Lima y diversas regiones del país, la libertad de prensa enfrenta uno de sus momentos más críticos. Casos recientes de agresiones contra periodistas, intentos de censura y denuncias infundadas han encendido las alarmas en la comunidad periodística nacional. La violencia, la intimidación y las presiones institucionales se han convertido en amenazas directas contra el derecho ciudadano a estar informado.

¿Qué ocurrió durante las protestas de septiembre?

Durante las manifestaciones contra el gobierno de Dina Boluarte y el Congreso, cerca de 20 periodistas resultaron heridos o hostigados, según la Asociación Nacional de Periodistas. La Policía Nacional disparó perdigones contra reporteros como Jahaira Pacheco y Percy Grados, mientras otros, como Víctor Castillo de Canal N, fueron arrinconados e insultados. Comunicadores de medios como La República, Ojo Público y Reuters también sufrieron robos e intimidación. Estos hechos reflejan la falta de preparación policial y el riesgo constante que asumen los periodistas al cubrir protestas.

¿Qué propone el Congreso con el cambio al Código Penal?

La Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso evalúa una reforma impulsada por José Luis Elías Ávalos, de Podemos Perú, que busca sancionar la publicación de mensajes o correos “sin interés público”. Esta modificación al artículo 164 podría criminalizar la difusión de comunicaciones que revelen corrupción, como en el caso “Mochasueldos”. Gremios y expertos advierten que la propuesta amenaza la transparencia y el rol fiscalizador de la prensa libre.

¿Por qué preocupa el levantamiento del secreto de las comunicaciones?

La Procuraduría Anticorrupción solicitó levantar el secreto de las comunicaciones de los periodistas Rodrigo Cruz y César Prado, en el marco de una investigación junto a la fiscal Marita Barreto. Ambos negaron las acusaciones. El Consejo de la Prensa Peruana alertó que este tipo de medidas se está normalizando, violando derechos fundamentales. El organismo recordó que ningún periodista es intocable, pero las investigaciones deben regirse por estándares judiciales rigurosos.

¿Qué dijo Rafael López Aliaga sobre Gustavo Gorriti?

El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, expresó en público que “hay que cargarse a Gustavo Gorriti”, frase entendida como incitación a la violencia. El periodista y director de IDL Reporteros denunció al alcalde por incitación al asesinato. López Aliaga, quien lidera encuestas con 11 % de intención de voto, ha amenazado reiteradamente con expulsar a Gorriti si llega a la presidencia.

¿Qué otros casos evidencian la presión contra la prensa?

En Puno, el juez Juan Francisco Ticona Ura demandó al periodista Óscar Pareja Castro, de Los Andes, exigiendo eliminar una nota crítica y revelar su fuente. Un juzgado ordenó retirar el artículo, pero sin forzar la revelación de la fuente. Asimismo, la Policía Nacional clasificó como “información reservada” las denuncias contenidas en su base de datos por cinco años, afectando la transparencia pública. Por otro lado, la periodista Karla Ramírez, de Panamericana TV, fue denunciada por “acoso” tras intentar contactar a oficiales policiales para obtener descargos de una investigación. Para el Consejo de la Prensa Peruana, este hecho representa un uso abusivo del Código Penal y una forma de intimidar a la prensa investigativa.