Revitalización de la lengua Muchik en La Libertad
Nancy Romero Jacobo, coordinadora del centro de estudios e investigación de la lengua Muchik, lidera los esfuerzos de revitalización de este idioma ancestral en La Libertad. Junto con su equipo, han impulsado diversos talleres y proyectos educativos para recuperar y difundir el Muchik. La iniciativa, que comenzó en 2017, busca fortalecer la identidad cultural de la región.
Talleres y proyectos educativos
Desde 2017, se han desarrollado talleres de verano en el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional de Trujillo. A pesar de los desafíos, un grupo de 13 estudiantes ha mantenido viva la llama de este proyecto, organizando sus propias sesiones de aprendizaje con el apoyo de su profesor. Esta dedicación ha permitido que la lengua Muchik comience a ser conocida y estudiada en Trujillo.
Proyectos futuros y apoyo comunitario
Entre los proyectos a futuro se encuentra la creación de un diccionario y un libro didáctico para facilitar el aprendizaje del Muchik. También se planea la inclusión del sistema Braille para hacerlo accesible a más personas. La comunidad busca formalizarse como ONG para obtener apoyo del Ministerio de Cultura y de empresas privadas, promoviendo así la educación y la cultura en la región.
Impacto cultural y económico
La revitalización del Muchik no solo tiene un impacto cultural, sino también económico. Promover este idioma puede atraer turismo y generar nuevas oportunidades de desarrollo económico. Además, fortalecer la identidad cultural de la región ayuda a construir una comunidad más cohesionada y consciente de sus raíces históricas.
Conferencia gratuita sobre la Lengua Muchik
El jueves 13 de junio a las 5 p.m., en el auditorio de Humanidades de la Universidad Nacional de Trujillo, la investigadora Rita Eloranta brindará un conocimiento sobre el idioma mochica hablante. Esta invitación es para público en general.
Por otro lado, el viernes 14 y sábado 15 de junio, se desarrollará una conferencia dirigido a lingüistas profesionales. Se deberán comunicar al 993 899 561.